Blog 15/7/2025
Ana Martins, Vice President Consulting en Timestamp, nos explica las claves del nuevo AI Act y cómo las orientaciones de la Comisión Europea ayudan a identificar qué se considera un sistema de Inteligencia Artificial bajo el nuevo reglamento.
El 2 de febrero de 2025, entraron en vigor las primeras disposiciones generales del Reglamento de Inteligencia Artificial (Reglamento (UE) 2024/1689, conocido como "AI Act"), reglamento que impone reglas rigurosas para el desarrollo, la puesta a disposición y el uso de sistemas de IA en la Unión Europea.
Con el fin de proporcionar criterios prácticos para identificar cuándo una tecnología se encuadra como IA, permitiendo una mejor interpretación y aplicación del Reglamento, la Comisión Europea presentó Orientaciones sobre la definición de sistemas de Inteligencia Artificial, señalando que las mismas no tienen carácter vinculante, correspondiendo, en última instancia, al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la tarea de interpretar y aplicar el concepto de Sistema de IA en el marco jurídico de la Unión.
Las orientaciones de la Comisión Europea son esenciales para que las empresas y los profesionales del sector tecnológico evalúen si sus soluciones se encuadran en la definición de un sistema de IA y, en consecuencia, en los requisitos del Reglamento de IA. Además de ayudar a los distintos intervinientes (quienes desarrollan, implementan, importan, distribuyen o utilizan los sistemas de IA) a adecuarse a las nuevas reglas, estas directrices también sirven de referencia para las entidades fiscalizadoras, garantizando una interpretación coherente y una aplicación uniforme de las normas en toda la Unión Europea.
Ejemplos:
• Asistente virtual que recibe preguntas de clientes en línea y utiliza software especializado para interpretar y generar respuestas;
• Sistema de control de accesos, que verifica credenciales digitales y autoriza o bloquea entradas en edificios;
• Reconocimiento facial en tiempo real, mediante el uso de cámaras y servidores;
• Monitorización industrial que predice fallos de equipos con sensores y software.
Ejemplos:
• Vehículos autónomos, que usan sensores, cámaras y software para interpretar el entorno y tomar decisiones de conducción;
• Sistema de voz que permite al usuario dar órdenes para controlar luces y calefacción en casa, sin necesidad de comandos manuales;
• Sistema que analiza tendencias de mercado y ajusta automáticamente las inversiones según el riesgo y el perfil del usuario.
Ejemplos:
• Plataforma de películas y series que ajusta las sugerencias con base en los contenidos que el usuario ya ha visto;
• Sistema de diagnóstico médico que ajusta sus resultados con base en nuevos datos;
• Traductor que mejora la precisión de las traducciones al aprender de las correcciones realizadas por los usuarios;
• Algoritmo de previsión/estimación de demanda/necesidades de mercado que refina sus cálculos según los cambios del mercado.
Ejemplos:
• Sistema de análisis de riesgo financiero, que detecta fraudes con base en patrones de transacciones;
• IA para optimización logística, reduciendo costes de transporte con base en datos;
• Algoritmo de recomendación de productos, que sugiere artículos con base en los hábitos de los usuarios/consumidores;
• Sistema de fijación dinámica de precios, ajustando precios automáticamente según la demanda del mercado.
Ejemplos:
• Algoritmo de selección de currículums, que recomienda candidatos adecuados;
• Asistente virtual inteligente, que comprende preguntas y genera respuestas coherentes;
• Sistema de detección de anomalías, identificando transacciones sospechosas en tiempo real;
• Sistema que predice los periodos de mayor consumo eléctrico y ajusta automáticamente la distribución de energía;
• Programa que analiza el tráfico de red y predice ataques cibernéticos basándose en actividades sospechosas.
Ejemplos:
• Algoritmos de recomendación de películas y música (p. ej., Netflix, Spotify);
• Sistemas que generan imágenes y vídeos, como deepfakes o diseños automáticos;
• Sistemas de puntuación crediticia, que influyen en la aprobación de préstamos;
• Plataformas de moderación automática, que eliminan contenidos perjudiciales en redes sociales.
Influye directamente en entornos físicos (como robots) o virtuales (como asistentes de IA).
Ejemplos:
• Sistemas de control de tráfico, que ajustan los semáforos en función del flujo de vehículos;
• Robots industriales, que adaptan sus movimientos a distintos procesos de fabricación;
• Sistemas de monitorización ambiental, que analizan datos climáticos y recomiendan medidas a adoptar;
• Sistemas de detección de incendios forestales, que recopilan datos de temperatura y humedad para identificar riesgos.
Las empresas deben mapear y analizar todos los sistemas de IA que están siendo utilizados en su organización, con el fin de identificar si se encuadran en la definición de un sistema de IA y si las exigencias del AI Act les son aplicables.
Disponemos de una metodología sistematizada para mapear, analizar y clasificar los sistemas de IA de tu organización, identificando puntos críticos relevantes y riesgos asociados en alineación con el marco regulador.
TIMESTAMP presenta un enfoque 360º a la Inteligencia Artificial, que incluye las vertientes de Conformidad Regulatoria, Consultoría tecnológica y funcional, y Soluciones tecnológicas, acompañando a su empresa a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos de IA: desde el diagnóstico, diseño, desarrollo, implementación de los sistemas, hasta su monitorización.
Adaptamos la Inteligencia Artificial a tu estrategia de negocio, requisitos y necesidades, de forma ética y responsable, garantizando el uso de las mejores prácticas del sector, las mejores tecnologías y el cumplimiento normativo.
Comparta este post
Blog | 11/6/2025
Cómo prepararse para el Reglamento DORA
Nuno Dias, Managing Partner - Digital Security & Governance en Timestamp, nos explica cómo el Reglamento DORA impulsa una transformación profunda en las organizaciones, convirtiendo la resiliencia digital en un eje estratégico.
Blog | 4/6/2025
Obligación de Alfabetización en el ámbito de la Inteligencia Artificial
Ana Martins, Managing Director – Compliance, Governance & Sustainability en Timestamp, nos explica el requisito normativo de alfabetización en IA, esencial para un correcto cumplimiento y uso adecuado en todas las organizaciones.
Blog | 16/4/2025
Reglamento de la Inteligencia Artificial: Directrices de la Comisión Europea sobre Prácticas Prohibidas
Ana Martins, Directora General de Cumplimiento, Gobernanza y Sostenibilidad en Timestamp, nos explica las pautas sobre prácticas prohibidas de IA de la Comisión Europea