Blog 18/9/2025
Joana Dinis, Associate Manager en Timestamp, analiza cómo las empresas portuguesas están integrando la sostenibilidad en su estrategia, los principales retos que enfrentan y el papel del liderazgo en la transformación ESG.
En los últimos años, la creciente concienciación sobre las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha impulsado una transformación profunda en la estrategia de las empresas. La adopción e integración de metas ESG en las operaciones se ha considerado un imperativo, sobre todo si consideramos la sostenibilidad como una guía estratégica a largo plazo que potencia el acceso a nuevos mercados, al capital verde, al cumplimiento de requisitos legales, y al mismo tiempo, reduce la exposición de la empresa a riesgos, pérdidas y daños reputacionales.
Sabiendo que las empresas están hoy mucho más expuestas en el mercado y que las agencias de calificación desarrollan metodologías propias para evaluar el desempeño ESG de las empresas, tanto los inversores públicos como privados han venido considerando cada vez más el desempeño de estas, en el momento de decidir dónde asignar capital.
Sin embargo, cuando observamos la realidad nacional, según el 'Informe Jornada 2030: Madurez en Sostenibilidad de las Empresas en Portugal – Retrato Agregado 2021-2023' (*) desarrollado y publicado por el BCSD Portugal en 2025 y que evaluó la evolución de las empresas firmantes de la Carta de Principios del BCSD, aunque la Sostenibilidad es una prioridad estratégica, su implementación aún se encuentra en una fase muy inicial.
Para la mayoría de las empresas, los mayores obstáculos a la sostenibilidad continúan relacionados con la ausencia de recursos financieros, técnicos y humanos, así como con el conocimiento especializado necesario para iniciar y llevar a cabo una Estrategia de Sostenibilidad. Es importante subrayar que una estrategia de sostenibilidad no se limita a un Informe de Sostenibilidad, a una certificación verde o a políticas ESG genéricas.
Por el contrario, puede implicar la realización de un diagnóstico sobre el estado de madurez de la organización y su posicionamiento relativo a pares, tendencias y competidores directos, la definición e implementación de una estrategia ESG que promueva valor y ventaja a largo plazo, adaptaciones al modelo de gobernanza, reingeniería de procesos o incluso la incorporación de prácticas orientadas a la economía circular, impacto social y descarbonización, entre otras iniciativas. Todo dependerá del nivel de ambición y compromiso que la organización desee alcanzar. Por esa misma razón, una verdadera transición hacia la Sostenibilidad requiere apertura, compromiso y participación continua, especialmente por parte de la Junta Directiva.
En las organizaciones más maduras, la Junta es vista como el principal catalizador de la integración de factores ESG en la estrategia empresarial, ya que es ella quien define el nivel de compromiso de la organización (si es un cumplimiento mínimo, mitigación de riesgos o liderazgo en sostenibilidad), establece metas estratégicas a largo plazo (por ejemplo: neutralidad de carbono, diversidad de género en el liderazgo, ética en la cadena de valor) o define la cultura organizacional, promoviendo el mensaje con intencionalidad en todos los niveles de la organización. La actuación del Consejo de Administración es determinante para garantizar credibilidad, resiliencia e impacto; sin su patrocinio activo, las iniciativas tienden a ser fragmentadas, reactivas y a corto plazo.
Una tendencia creciente en países más maduros, y que podría crecer a medida que la concienciación y la madurez en ESG se consoliden en las empresas portuguesas, consiste en vincular la remuneración del Consejo a la consecución de objetivos ESG. En Portugal, empresas cotizadas como Galp, EDP, Jerónimo Martins y BCP ya han adoptado esta práctica, alineando la estrategia de sostenibilidad a metas medibles, monitorizándolas regularmente. Conscientes del impacto de las decisiones tomadas y cuando se inserta en una lógica de responsabilidad colectiva, líderes y colaboradores comprenden que el éxito de la empresa está directamente ligado al compromiso de cada uno, y que reflejar esos objetivos en los sistemas de remuneración ESG puede funcionar como un verdadero acelerador de la transformación empresarial. Si para algunos gestores la Sostenibilidad es mera conformidad, para algunos líderes es competitividad y relevancia, en un mercado cada vez más sofisticado y exigente.
Prestamos servicios de consultoría que combinan el conocimiento regulatorio, técnico y tecnológico, para apoyar a nuestros clientes desde el diagnóstico y la definición de estrategias ESG, Análisis de Doble Materialidad, Informes de Sostenibilidad hasta la implementación de sistemas digitales y soluciones tecnológicas avanzadas, garantizando la integración exitosa de los criterios ESG en sus operaciones y cadenas de valor, en conformidad con la regulación vigente.
Descubre cómo Timestamp puede ayudarte con los Objetivos ESG: Sostenibilidad | Timestamp
(*) Informe Jornada 2030: Madurez en Sostenibilidad de las Empresas en Portugal - Retrato Agregado 2021-2023. Este estudio consistió en evaluar a lo largo de tres años, la evolución de 143 de las 245 empresas portuguesas firmantes de la Carta de Principios y Jornada 2030 del BCSD Portugal.
Comparta este post
Blog | 5/9/2025
SAS Viya: moderniza tu plataforma analítica con mayor rendimiento, flexibilidad y control
Jorge Doellinger, Associate Director - Business Analytics en Timestamp, analiza cómo la modernización de plataformas analíticas, con soluciones como SAS Viya, permite a las organizaciones responder con agilidad y eficiencia a los desafíos del mercado.
Blog | 15/7/2025
Orientaciones de la Comisión Europea sobre la definición de Sistemas de Inteligencia Artificial
Ana Martins, Vice President Consulting en Timestamp, nos explica las claves del nuevo AI Act y cómo las orientaciones de la Comisión Europea ayudan a identificar qué se considera un sistema de Inteligencia Artificial bajo el nuevo reglamento.
Blog | 11/6/2025
Cómo prepararse para el Reglamento DORA
Nuno Dias, Managing Partner - Digital Security & Governance en Timestamp, nos explica cómo el Reglamento DORA impulsa una transformación profunda en las organizaciones, convirtiendo la resiliencia digital en un eje estratégico.